DETECTAR Y PREVENIR FUTUROS PROBLEMAS EDUCACIONALES, RELACIONALES Y SOCIALES
Un significativo porcentaje de niños entre 5 y 8 años presentan deficiencias en su grafía, indicador temprano de futuros problemas en la integración de los lenguajes superiores de la actividad mental: la lectura y la escritura.
El movimiento de la mano es uno de los más complejos del cuerpo humano tanto en la motricidad fina como gruesa. En ello concurren procesos que afectan al control del equilibrio, la lateralizad corporal y el grado de modulación de la tensión psico-corporal.
Cualquiera de estos procesos tiene una influencia determinante en la actividad de realización de las grafías.
Más información sobre grafomotricidad en la web:
www.psymov.com
donde además encontrará valiosos recursos terapéuticos.
OBJETIVO DEL TEST CITAP (T.C.)
Dirigido a evaluar niños y niñas desde los 5 años y medio hasta los 8 años de inteligencia normal y escolarizados al menos desde los 5 años. En este test de una duración de unos 30 minutos el Objetivos es:
El T.C. pretende ser un método de prevención y diagnóstico, indicativo del punto de partida del aprendizaje específico de la escritura. Medida de la actividad perceptivo-motriz que indique el grado de maduración de un sujeto para iniciar el aprendizaje de la escritura.
Aislar, desde un modelo interaccionista, las áreas débiles de la actividad perceptivo-motriz del niño que dificultarían su integración.
Como guía pedagógica, el T.C permite realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las habilidades adquiridas y de las que requieren estimulación y/ reeducación.
¿QUÉ EVALÚA EL TEST CITAP?
El proceso evolutivo del desarrollo del significante de la escritura. En concreto, la serie de movimientos neuromotores que emergen para poder realizar todos los trazos que intervienen en el dibujo de las grafías. Lograr esto, es imprescindible para:
- La evolución y maduración de varios aspectos perceptivo-motores.
- La comunicación bidireccional adulto-niño. Con esta relación, se fomenta:
- El logro de la concepción de integración del niño en todos los espacios de su entorno.
- Integración en el niño de modificaciones estructurales a medio y largo plazo.
¿CÓMO SE DESAROLLA EL T.C?
El Test CITAP está compuesto por un manual con el test y por una herramienta de apoyo y puntuación online.
El manual del Test CITAP contiene las indicaciones y preguntas al sujeto así como las láminas modelo que sirven de referencia al sujeto.
Se aplica de manera individual, en condiciones de tranquilidad y silencio.
En el transcurso de una sola sesión.
El examinador enseña las láminas de su manual de Examinador, el niño/niña responde en las hojas personalizadas e impresas desde el centro de gestión online TEST CITAP.
Después de cada lámina introduce la evaluacion / puntuación específica al ejercicio ejecutado en el sistema online.
Al terminar el T.C compuesto por 40 ejercicios, láminas, el sistema online entregará al examinador la puntuación total alcanzada por el sujeto, baremado según el modelo estadístico del Test CITAP.
El sistema refleja el resultado global comparado con los percentiles indicando una conclusión terapéutica sobre el sujeto.
X“EL TEST CITAP NO SÓLO ES UN EXCELENTE MÉTODO DE DIAGNÓSTICO SINO TAMBIÉN UNA GUÍA PEDAGÓGICA.”
_Teresa Pérez Leal
Grafomotricista por el Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía (CSNP) México, D.F. México
El presente Test es creado no sólo con el propósito de ser un excelente método de diagnóstico que indique el punto de partida del aprendizaje específico de la escritura, aislando, en un modelo interaccionista, las áreas débiles de la actividad perceptivo-motora que impiden al niño su integración; sino también como una guía pedagógica, tanto para el profesional educativo, como el especialista, que permite realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las habilidades adquiridas y de las que requieren estimulación o, según la etapa de desarrollo, incluso reeducación.
Como especialista en logopedia, psicomotricista y grafomotricista recurrí al uso de este Test [ en la version impresa THG ] desde hace más de 15 años por el alto índice de chicos con dificultades en lecto-escritura que he recibido a lo largo de 27 años de trabajo en el área de rehabilitación, presentando alteraciones gnosopráxicas, principalmente de tipo disgráfico; por otro lado me di a la tarea de aplicarlo de manera preventivo-educativa a lo largo de 10 años en una institución para valorar 4 chicos del mismo grado escolar de manera simultánea y ello con la finalidad de prevenir y generar estrategias educativas para una adecuada evolución y maduración del proceso grafomotor hasta alcanzar su consolidación y dar el salto al signo de la escritura. En ambos procesos de valoración por su estructura y aplicación, el Test me ha permitido realizar un análisis cualitativo complementario que resumo por su interés:
- observación de la lateralidad gráfica o manual;
- la prensión trípode, tan importante para la coordinación digital;
- la organización postural, causante en general de las correctas coordinaciones de los segmentos largos del brazo actuante;
- la posición de la hoja, causante de las dificultades en la mayoría de los casos de los desplazamientos de los barridos perceptivo-motores de la mano;
- y, especialmente en la pulsión tónica, por si es preciso una intervención psicomotriz de base o complementaria.
Como hemos podido constatar, el Test que tenemos en nuestras manos, es asequible en su planteamiento tanto para educadores como especialistas en las dificultades de aprendizaje: su contenido y función, no sólo se adapta a las necesidades de la psicopedagogía sino a las de la pedagogía.
Esta nueva edición del test de habilidades grafomotoras - Test CITAP - surge de la necesidad de los autores de proporcionar las herramientas de prevención y diagnóstico oportuno, así como algunas estrategias de intervención en la estimulación y reeducación que se requieren en estos tiempos de constantes cambios después de años de presenciarlos y constatarlos, brindándonos con gran calidad sus vastos conocimientos y experiencias que personalmente con orgullo he podido recibir y transmitir.
“UN TEST NACIDO COMO INSTRUMENTO ESPECÍFICO DEL PSICOMOTRICISTA Y UTILIZABLE POR OTROS CAMPOS ACADÉMICOS.”
_Prof. Dr. Bernardo Dalla Bernardina
Director Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil
Facultad de Medicina - Universidad de Verona - Italia
Hoy, la disgrafía es un tema de enorme relevancia clínica, ya sea como un trastorno específico o dentro de los trastornos del desarrollo del aprendizaje y las habilidades académicas (escolares).
Dejando aparte la disgrafía de origen lesional o la relacionada con enfermedades específicas, podemos pensar que la disgrafía en el desarrollo podría estar dentro de los trastornos leves del movimiento, en el que se ven afectados los aspectos cualitativos de la coordinación motora, relacionados al mismo tiempo con aspectos neuropsicológicos y psicoafectivos-relacionales.
Por esto, la disgrafía siempre ha sido objeto de gran interés por parte de la Psicomotricidad y de la Neuropsiquiatría infantil, no sólo en el pasado (Dupré, 1910; Wallon, 1925, 1928) sino también en la actualidad (Ajuriaguerra, 1963; Auzias, 1971; Luçat, 1984; Albaret, 2008). El interés se ha vuelto mayor en el momento en que se quiere considerar la escritura desde sus cimientos y desde los procesos del desarrollo neuro-motor, incluso antes de que haya un valor de signo y de lenguaje. De aquí se deriva la grafomotricidad o motricidad gráfica como estudio de todos los movimientos que se encuentran en la organización de la escritura en su aspecto formal: movimientos fundamentales para detectar, no sólo en el plano ejecutivo para definir mejor el diagnóstico, sino también y sobre todo, para una correcta y coherente programación que tiene en cuenta la intervención psicomotriz.
-
Entender la disgrafía significa estudiar en la escritura la presencia de todos los movimientos necesarios para escribir. Y no sólo esto, sino que es posible comprobarlo incluso antes de que el niño comience a escribir.
-
Normalmente, en la literatura se han encontrado que los estudios y las investigaciones iban todas dirigidas a la escritura, por lo que actualmente hay más pruebas que evalúan la escritura en sí misma, mientras que hay poco o nada en lo que se refiere a la grafomotricidad.
He aquí pues, el Test de Habilidades Grafomotoras [ Test Citap ] de Juan Antonio García Núñez, Orfelio León García y Franco Boscaini que, después de la 1a edición de 1980, se propone de una manera actualizada y gráficamente mejor como Manual, pudiendo utilizarse de forma más manejable por todos aquellos que deseen aplicarlo. Un test nacido dentro del propio ámbito de la Psicomotricidad como instrumento específico del psicomotricista y, utilizable en cualquier caso, también por otros campo de las dificultades académicas. Es una herramienta útil para la evaluación grafomotora, cuya administración es bastante rápida y fácil, siendo aplicable a partir de 5 años y medio de edad.
La utilidad de este test, aplicable sin necesidad de un material particular, parece tan obvia para el uso que ya se está haciendo en ciertos países hasta la fecha, que algunos autores han solicitado para que se realice su publicación simultáneamente en español e italiano, para facilitar su conocimiento y utilización. De ahí la esperanza de que habrá también en Italia, después de la 1a estandarización en España, una estandarización para la población italiana. Esperamos que a esta herramienta se puedan añadir otras para mejorar el diagnóstico que tiene en cuenta la psicomotricidad, desde una perspectiva preventiva y de ayuda al bienestar actual y futuro de la persona.
Problemas relacionales, educacionales y sociales del niño
El niño necesita comunicarse con el otro: necesita intercambiar sus experiencias para reconocer y reconocerse; lo que él es, procede de la valoración que el otro de su actividad.
La comunicación es siempre un intercambio de afectos, emociones y sentimientos. Estos son los valores que van a determinar el proceso evolutivo psico-social del niño.
La Lectura y la Escritura
«Para escribir -dice Luria (1970)- es necesario poner en funcionamiento un variado sistema de funciones cerebrales diferentes como son la evaluación de los sonidos por medio de las áreas de discriminación auditivas; su reconocimiento (palabras) por medio de la articulación, que expresa los procesos de descodificación de la señal auditiva a visual; el análisis secuencial que permite la traslación ordenada de los fonemas a grafemas; y, finalmente, su conexión con el significado.
La actividad de la escritura es, en síntesis, un proceso global que implica en su acción a todo el córtex cerebral.
El Movimiento de la Mano
Sin resolver los múltiples problemas perceptivo-motores que plantean los significantes de la escritura no se alcanza a liberar la energía necesaria que se ocupe del significado (Ajuriaguerra, 1979). Como los trabajos llevados a cabo por diversos autores han demostrado (Lassen, Ingvar y Skinhoi, 1980), que la utilización del tono cortical en actividades de aumento de tensión muscular, o en movimientos no automatizados (carentes de «melodía cinética») (Ajuriaguerra, Auzias y Denner, 1973), no permiten la organización anticipada de las intenciones.
Influencia
Luria (1970), Cigoli y otros (1973) han indicado que la función del lenguaje escrito es determinante para el desarrollo de cualquier otra actividad mental superior. La razón parece encontrarse en el alto grado de desarrollo que deben alcanzar las diferentes funciones cerebrales que componen su estructura, tanto en su especialización como en su interacción.